Xiomara Hoyos: La motocicleta en Venezuela llegó para quedarse (II)

6 de junio de 2024 | Noticias AIFEM
Xiomara Hoyos en entrevista

(Carlos Subero) Continuamos con la segunda parte de la entrevista de Diario La Calle con Xiomara Hoyos, la presidenta de AIFEM, la asociación de empresarios que reúne a los ensambladores de motocicletas de Venezuela.

¿Cuáles son las marcas más populares en Venezuela?

-Tenemos motos actualmente de la India, TVS y Bajaj, aparte de eso, hay marcas que han tenido más tradición, que han estado más tiempo, Susuki, Yamaha, Vera, Empire, todas son importantes. Esas empresas que invirtieron el año 2008, que fue cuando empezó a hablarse de política automotriz en Venezuela, son empresarios que no solo se conformaron con decir y con hacer una ensambladora sino que fueron más allá. Cuando hubo la crisis de 2015-2020, que era difícil vender motos en Venezuela, estos empresarios decidieron quedarse en el país. En el caso de nuestra cámara todos ellos son importantes, se comieron las verdes y ahora estos años ha empezado el auge de la motocicleta, que se convirtió en vehículo de trabajo como, muchos no pueden adquirir un carro porque es muy costoso, gracias a la motocicleta así permite un medio transporte diferente a tener que montarse en un autobús. La motocicleta en Venezuela llegó para quedarse porque es el único medio que tiene una persona de pocos recursos para poder adquirir un medio transporte para trabajo, o para ir a conocer Venezuela.

Por eso considero que mucha gente entiende que la motocicleta es motivo de queja. Realmente esto tiene su razón de ser. Es una industria que ahorita está saliendo adelante.

Hoyos cree que la motocicleta no es una cuestión de moda. “La moto se ha convertido en una necesidad para aquellas personas de pocos recursos que no pueden adquirir un carro”.

Xiomara Hoyos¿Qué porcentaje de partes de las motos ensambladas en Venezuela son de origen nacional?

-Ahorita muy poco. La industria de partes y piezas ha sido una industria que muy lamentablemente, hoy en día son muy pocas empresas autopartistas que quedan. Nosotros hemos trabajado con las cámaras que representan a estas empresas. Entiendo que ellos tienen que hacer grandes inversiones para poder suministrarnos partes y piezas. Ha sido difícil incorporar estas partes y piezas. No obstante a ello nosotros en nuestra Cámara estamos trabajando. Invitamos a estas empresas que todavía están en el mercado Para que nos presenten sus proyectos y en base a eso se ha ido trabajando. Algunas de nuestras afiliadas han comprado por ejemplo, las pastillas de frenos. Hemos conversado sobre los cauchos y tenemos un compromiso en estas conversaciones De cumplir anualmente con un porcentaje de incorporación. Aquel autopartista que esté dispuesto a hacer inversiones podemos lograr un 8 %de nuestra producción, Estamos trabajando para eso. Esto de incorporar partes y piezas nacionales es muy importante, porque si no hay un componente nacional no se puede exportar. Es obligatorio cumplir con esto para poder exportar a otros países. Y eso depende del convenio que se tenga por ejemplo, si es con Colombia es un 35% de partes nacionales. Somos los mayores interesados en cumplir con esto, pero tenemos que trabajar de la mano con estas empresas autopartistas. No es un tema fácil que se va a tener de la noche a la mañana, pero sí se va a lograr.

-¿Qué avances tecnológicos están incorporando a las motos que se ensamblan en Venezuela?.

-Indiscutiblemente que estas motos que se ensamblan en Venezuela tienen que tener todo lo que se requiere en tecnología de punta para por competir. Hay motos de baja cilindrada y hay motos de alta cilindrada. Una persona que tiene el plan comprar una motocicleta primero hace un estudio sobre cuál es la que se requiere para sus necesidades. Estas motocicletas tienen que cumplir con todos los avances algunas vienen de países como Japón, Yamaha, Kawasaki que son lo último en tecnología, También en el caso de la India. Las motocicletas que se ensamblan en Venezuela son de muy buena calidad.

¿Cuál es la situación del empleo en el sector? ¿a cuánta gente emplean ustedes?

-Creamos aproximadamente 3000 empleos directos y 6000 indirectos. No sólo está el tema de las ensambladoras, sino también está el de las concesionarias. Las empresas ensambladoras no venden directamente, sino que tienen concesionarias Que venden sus productos Y generan puestos de trabajo. Tenemos también el área de los talleres mecánicos.

-¿Qué tipo de empleado requiere el sector?

-Bueno, todo tipo mano obra, primero está la gente que ensambla luego la parte de lo Administrativo, oficinas, la gente de ventas. Una empresa ensambladora de motocicletas es una estructura grandísima.

-¿Tiene programas de instrucción para este personal?.

-Tenemos empresas afiliadas que tienen toda su tecnología para dar cursos. Se trata de personas que se quieren especializar en la mecánica de motocicletas. Las empresas tienen dentro de sus espacios salones especiales para este tipo de actividad.

-¿Cuál es el porcentaje de participación de las motos ensamblado en Venezuela dentro del mercado nacional.?

-La persona prefieren comprar en Venezuela una moto ensamblada aquí puesto que tiene garantía de repuestos y servicios. A veces hay quien compra una motocicleta importada y ni siquiera tiene donde buscar a la persona para que le responda. Otra cosa, estas empresas ensambladoras o a través de terceros están ofreciendo financiamiento. Y lo importante es que la gente cumple. Sale asegurado el motorizado y también la agencia.

Otras Noticias

Ayuda: este buscador trabaja con noticias

Aifem presente en Expo Fedeindustria 2024

Aifem presente en Expo Fedeindustria 2024

En la inauguración de Expo-Fedeindustria 2024 con la periodista Ginette GonzalezCon el Embajador de Colombia en Venezuela, Presidente del Ince, Presidenta de Asociacion de Hoteles y Presidente de Apyme Automotriz.Con la Directiva de FedeindustriaMinistro de Industrias...


Comparte esto